martes, 17 de julio de 2012
Kate Atkinson y la novela negra
No sé si le pasa a la mayoría de lectores pero al igual que las canciones, hay libros que recuerdas por el momento preciso en que los estabas leyendo. Por ejemplo cuando estaba a punto de nacer mi hijo estaba leyendo "La mujer comestible" de Margaret Atwood, el cual no acabé porque me puse de parto. "Un mundo sin fin" de Ken Follet fue el primer libro que me leí unos meses después cuando mi vida recuperó "algo" de su normalidad. Más que leerlo, lo devoré y eso que me iba durmiendo por los rincones.
Y recuerdo "La carretera" de Cormac McCarthy que fue también durante el postparto de Ángela en tinta digital (mi Nook casi llegó al mismo tiempo que mi hija) porque me trastornó profundamente una escena sobre un bebé, quienes se lo hayan leído sabrán de que escena hablo.
Durante unos once años he buscado más libros de una autora que me llegó al alma: Kate Atkinson.
Su primera novela fue Entre Bastidores que le hizo ganar el Whitbread book prize. Es impresionante la escasa información en español que hay de esta autora en la red y lo q que me ha costado encontrar la sinopsis:
"Rubí Lennox fue concebida por Bunty a regañadientes y nació mientras su padre, George, estaba en el Dog and Haré, en Doncaster, diciéndole a una mujer, vestida de verde esmeralda, que no estaba casado. Bunty nunca quiso casarse con George, pero era lo único que quedaba. En realidad, quería ser Vivien Leigh o Celia Johnson, deseaba que un héroe romántico la secuestrase y se la llevase a América. Pero ahí estaba, varada en un piso sobre la tienda de animales en una antigua calle junto a la catedral de York, con la sensata e irónica Patricia, de cinco años, la glotona y revoltosa Gillian, que se negaba a ser ignorada.
Rubí cuenta la historia de su familia desde el día, a finales del sigloXIX, en que un fotógrafo ambulante francés captura a la frágil y hermosa Alice y a sus hijos, como flores en ámbar, hasta los sobrecogedores, divertidos y memorables acontecimientos en la vida de la propia Rubí".
El libro me lo leí dos veces, la primera mientras mi padre pasaba los últimos días de su vida en el hospital y posteriormente lo volví a sacar de la biblioteca porque merece una doble lectura. Es uno de estos libros que si merece tener en papel y guardarlo para toda la vida.
Otra de sus obras es Juegos de interior de la que no he encontrado ni la foto de la portada. Lo leí hace muchos años y la verdad recuerdo vagamente el argumento, sólo que me gustó y me sorprendió. He encontrado este breve resumen del libro http://cambiatulibro.wordpress.com/publicaciones/
"Compré este libro eligiendo al azar y no me arrepentí. Se trata de una novela de Kate Atkinson sobre la vida de una adolescente, Isobel, que vive en un pueblo de Inglaterra. Toda la historia gira en torno a la familia y a la extraña ausencia de su madre, desaparecida en extrañas circunstancias y de la que nadie habla. Es como si no hubiera existido, y que su padre desapareciera en el mismo momento y apareciera 7 años después como si nada hubiera pasado no ayuda a aclarar las cosas.
Mezclando fantasía con realidad, sueño con vigilia, noche y día, esta confusa historia se va tejiendo poco a poco, para ir desvelando sus secretos."
Me temo por eso que ambos libros sólo los encontrareis en formato papel aunque más que posiblemente en una biblioteca pública, si podeis haceros con algún ejemplar os animo a leerlos.
Después un paréntesis literario ha cambiado de registro, el thriller o el género policíaco.
No soy muy dada a la novela negra (aunque como a todo buen lector no descarto ningun género si el libro es bueno) pero he de reconocer después de leer los tres primeros libros de la colección de Jackson Brodie que me he quedado con ganas de más.
Y ahí va mi problema: porque más libros hay pero no están traducidos, es entonces cuando me arrepiento de no haberme aplicado más en la lengua inglesa...
La BBC que debe contar con profesionales muy competentes se ha dado cuenta que tienen un filón de oro con autores autóctonos llevando sus libros a la pequeña pantalla. Ya lo ha hecho con los de Sarah Waters , con Pétalo carmesí, flor blanca de Michel Faber (la cual tengo pendiente de ver puesto que, al fin Canal + la ha emitido doblada y está disponible en la red) y con Marchlands de Karla Kuban, entre otras series claro está.
Han hecho lo propio con Case histories . En España se han publicado Expedientes, Incidentes y Esperando noticias. Una serie de libros que narran las desventuras del ex-militar y ex-policía Jackson Brodie que acaba ejerciendo de detective privado.
Marcado por una serie de acontecimientos traumáticos en su infancia conoce el lado más oscuro de las personas. De ahí reside, creo en mi humilde opinión el éxito de estos libros. Que todo lo que sucede nos puede suceder a cualquiera. Eso y que le obsesiona como a cualquier padre (o madre) que le pueda suceder algo malo a su hija. Real como la vida misma. Estar en el lugar equivocado o cruzarse con la persona equivocada. Las personas malas acechan en cualquier lugar... Nada que envidiar a las novelas nórdicas del género, todo lo contrario. Kate Atkinson es una escritora de cinco estrellas.
El que más me gustó: el tercero. No voy a desvelar más el argumento de estos libros. Sólo comentar que son cien por cien adictivos y que su autora ha logrado forjar un personaje difícil de olvidar.
jueves, 12 de julio de 2012
La niña de nieve
Sinopsis:
Ha sido una historia refrescante. Alaska años 20 y centrándose la mayoría del libro en los inviernos. Aborda de lleno la maternidad/paternidad frustrada y en el dolor que provoca la pérdida de un hijo no nacido, algo que por desgracia nos ha tocado vivir a muchísimas parejas. Y hablo de parejas y de paternidades porque es lo que más me ha llamado la atención del libro, los sentimientos masculinos al respecto. Quizás le falle ahondar un poco más en algunos aspectos de la trama pero a grandes rasgos es una historia sencilla, bien narrada, bastante original y que se lee rápido. Os dejo un pasaje del libro para picaros la curiosidad:
"Durante años esos brazos habían sufrido por ese deseo. Era un anhelo al que intentaba no ceder, pero a veces se sentaba en una silla, con los ojos cerrados, los brazos cruzados sobre el pecho, y se imaginaba acunando a un bebé en ellos: aquel calorcillo confiado contra su cuerpo, la cabecita que olía a leche y a polvos de talco, aquella piel más suave que los pétalos de una flor. Había visto a otras mujeres con sus hijos y por fin había comprendido lo que ansiaba: el permiso ilimitado, no, la necesidad absoluta, de abrazar, acariciar y besar a esa personilla. Cuando mecían a un bebé en brazos, las madres se acercaban los labios a la frente del niño casi sin darse cuenta. Cuando paseaban con sus niñitos cogidos de la mano, las madres les alborotaban el cabello, o los subían en brazos para besarlos en la cara y en el cuello, con tantas ganas que los niños acababan riéndose de felicidad. En qué otra circunstancia de la vida, se preguntaba Mabel, podía una mujer demostrar su amor tan abiertamente, con tanta despreocupación."
En Alaska, 1920, la sorprendente
aparición de una niña convierte el sueño de un matrimonio maduro de
tener una hija en realidad, pero: ¿habrá realmente surgido la niña de la
nieve?
En los silenciosos bosques nevados
de Alaska, la aparición de una niña misteriosa y salvaje cambiará la
vida de una pareja que se había refugiado en ese paraje blanco huyendo
de la tristeza y la monotonía de la ciudad. Una historia conmovedora
sobre el amor, la ilusión, las segundas oportunidades y la capacidad de
creer, ambientada en las hermosas y agrestes montañas de un país tan
bello como duro, tan desafiante como inspirador.Ha sido una historia refrescante. Alaska años 20 y centrándose la mayoría del libro en los inviernos. Aborda de lleno la maternidad/paternidad frustrada y en el dolor que provoca la pérdida de un hijo no nacido, algo que por desgracia nos ha tocado vivir a muchísimas parejas. Y hablo de parejas y de paternidades porque es lo que más me ha llamado la atención del libro, los sentimientos masculinos al respecto. Quizás le falle ahondar un poco más en algunos aspectos de la trama pero a grandes rasgos es una historia sencilla, bien narrada, bastante original y que se lee rápido. Os dejo un pasaje del libro para picaros la curiosidad:
"Durante años esos brazos habían sufrido por ese deseo. Era un anhelo al que intentaba no ceder, pero a veces se sentaba en una silla, con los ojos cerrados, los brazos cruzados sobre el pecho, y se imaginaba acunando a un bebé en ellos: aquel calorcillo confiado contra su cuerpo, la cabecita que olía a leche y a polvos de talco, aquella piel más suave que los pétalos de una flor. Había visto a otras mujeres con sus hijos y por fin había comprendido lo que ansiaba: el permiso ilimitado, no, la necesidad absoluta, de abrazar, acariciar y besar a esa personilla. Cuando mecían a un bebé en brazos, las madres se acercaban los labios a la frente del niño casi sin darse cuenta. Cuando paseaban con sus niñitos cogidos de la mano, las madres les alborotaban el cabello, o los subían en brazos para besarlos en la cara y en el cuello, con tantas ganas que los niños acababan riéndose de felicidad. En qué otra circunstancia de la vida, se preguntaba Mabel, podía una mujer demostrar su amor tan abiertamente, con tanta despreocupación."
domingo, 1 de abril de 2012
Concurso de relatos cortos
http://relatscurts.tmb.cat/ca/relat/lliure/299
martes, 29 de noviembre de 2011
Así por encima
Últimamente me he topado con varios libros que quería mencionar.
Uno que NO quiero recomendar y que me ha decepcionado profundamente es Con el corazón en la mano de Chris Cleave. Hasta la mitad de libro, la narración es brillante, pensé un libro que merece la pena porque la cantidad de "purria" que se publica es realmente escandalosa. La historia explica las deseventuras Little Bee, una joven refugiada nigeriana en Londres que busca ayuda en un matrimonio que ha conocido dos años antes en su país en unas circunstancias muy traumáticas. Y hasta ahí puedo contar porque sino me cargo el libro. He leído críticas a posteriori, es decir, empecé el libro porque lo tenía cargado en el e-book y no recordaba de que iba, me engachó pero a mitad del libro, de repente es como si hubieran abducido al autor porque los personajes se desinflan, los diálogos se empobrecen y suenan poco convincentes y en vez de estar leyendo un drama sobre una refugiada nigeriana estás leyendo un libro de Sophie Kinsella...
No sé, igual me pilló en mal día, todo es posible, hice lectura rápida durante algunas páginas hasta que lo abandoné, una auténtica pena. No lo entiendo, nunca hasta ahora me había pasado con un libro. Si lo teneis en e.book leed y juzgar por vosotros mismos.
Otro libro que sí quiero recomendar es La lluvia antes de caer de Jonathan Coe. Narra una historia a partir de unas fotos, cada foto una historia y poco a poco todas las piezas del puzzle van encajando. Muy bonito la verdad. Esta es la sinopsis:
Rosamond ha muerto. Tenía setenta y tres años, sufría del corazón y se había negado a operarse. Tras el entierro, el testamento. Rosamond nunca se casó ni tuvo hijos, y su herencia deberá repartirse entre Gill y David, los hijos de su hermana, e Imogen, una casi desconocida, que Gill vio una vez, hace más de veinte años, en una reunión familiar. Era una niña rubia y ciega de siete años, extraña y encantadora, que sedujo a todos los invitados. Gill encuentra varias cintas de cassette que Rosamond ha grabado y una nota donde le dice que las cintas son para Imogen, y si no la encuentra, que las escuche ella. Tras buscar sin éxito a la elusiva joven, Gill y sus dos hijas vuelven a oír la voz de Rosamond que, apoyándose en la minuciosa descripción de veinte fotografías, cuenta una historia de madres e hijas que va desde los años cuarenta hasta el presente, tres generaciones de mujeres ligadas por el deseo, la culpa, la crueldad, la ambivalencia de sus afectos... «Un impecable estudio de caracteres, y una vívida evocación de una época y un lugar» (Ed Wood, The Independent).
Uno que NO quiero recomendar y que me ha decepcionado profundamente es Con el corazón en la mano de Chris Cleave. Hasta la mitad de libro, la narración es brillante, pensé un libro que merece la pena porque la cantidad de "purria" que se publica es realmente escandalosa. La historia explica las deseventuras Little Bee, una joven refugiada nigeriana en Londres que busca ayuda en un matrimonio que ha conocido dos años antes en su país en unas circunstancias muy traumáticas. Y hasta ahí puedo contar porque sino me cargo el libro. He leído críticas a posteriori, es decir, empecé el libro porque lo tenía cargado en el e-book y no recordaba de que iba, me engachó pero a mitad del libro, de repente es como si hubieran abducido al autor porque los personajes se desinflan, los diálogos se empobrecen y suenan poco convincentes y en vez de estar leyendo un drama sobre una refugiada nigeriana estás leyendo un libro de Sophie Kinsella...
No sé, igual me pilló en mal día, todo es posible, hice lectura rápida durante algunas páginas hasta que lo abandoné, una auténtica pena. No lo entiendo, nunca hasta ahora me había pasado con un libro. Si lo teneis en e.book leed y juzgar por vosotros mismos.
Otro libro que sí quiero recomendar es La lluvia antes de caer de Jonathan Coe. Narra una historia a partir de unas fotos, cada foto una historia y poco a poco todas las piezas del puzzle van encajando. Muy bonito la verdad. Esta es la sinopsis:
Pétalo carmesí, flor blanca
Sinopsis
Sugar tiene diecinueve años y ejerce la prostitución desde los trece, cuando su madre introdujo a uno de sus clientes en su cama. William Rackham es un caballero de treinta y un años, educado en Oxford, condenado a suceder a su padre en la industria familiar, pero que siempre ha deseado llevar una vida de goces intelectuales. Está casado con la hermosa Agnes, a la que ama, aunque ella odia el sexo y abomina de la maternidad. Y un día en que William se siente más iracundo que nunca, cae en sus manos un folleto donde recomiendan el prostíbulo de la señora Castaway, y elogian a su pupila Sugar. La jovencita seduce a William. Y él decide no compartirla con nadie, aunque tenga que optar por la empresa de su padre, y dividirse entre el pétalo carmesí y el blanco... Versión posmoderna de la novela victoriana, es también una apasionante indagación en el enigma de la femineidad.
http://www.anagrama-ed.es/titulo/CM_428
Es una buena novela, pero tiene en mi opinión altibajos, es decir, me a gustado a ratos y a otros he hecho una lectura "rápida". Me sobran personajes y unas cuantas páginas (es un libro largo)... A grandes rasgos es muy recomendable, aunque no suelo dar puntuaciones (igual hoy me estreno), le doy un 7 sobre 10. Al parecer la BBC ha hecho una miniserie del libro pero no se ha emitido en España y por internet no está ni con subtítulos y por las imágenes que he visto, pinta bien. Promete más como miniserie que no como novela.
Sugar tiene diecinueve años y ejerce la prostitución desde los trece, cuando su madre introdujo a uno de sus clientes en su cama. William Rackham es un caballero de treinta y un años, educado en Oxford, condenado a suceder a su padre en la industria familiar, pero que siempre ha deseado llevar una vida de goces intelectuales. Está casado con la hermosa Agnes, a la que ama, aunque ella odia el sexo y abomina de la maternidad. Y un día en que William se siente más iracundo que nunca, cae en sus manos un folleto donde recomiendan el prostíbulo de la señora Castaway, y elogian a su pupila Sugar. La jovencita seduce a William. Y él decide no compartirla con nadie, aunque tenga que optar por la empresa de su padre, y dividirse entre el pétalo carmesí y el blanco... Versión posmoderna de la novela victoriana, es también una apasionante indagación en el enigma de la femineidad.
http://www.anagrama-ed.es/titulo/CM_428
Es una buena novela, pero tiene en mi opinión altibajos, es decir, me a gustado a ratos y a otros he hecho una lectura "rápida". Me sobran personajes y unas cuantas páginas (es un libro largo)... A grandes rasgos es muy recomendable, aunque no suelo dar puntuaciones (igual hoy me estreno), le doy un 7 sobre 10. Al parecer la BBC ha hecho una miniserie del libro pero no se ha emitido en España y por internet no está ni con subtítulos y por las imágenes que he visto, pinta bien. Promete más como miniserie que no como novela.
martes, 8 de noviembre de 2011
El ocupante
La primera novela (y tercera de la autora) que me leí de Sarah Waters fue Falsa identidad, una intrigante historia de misterio ambientada en el Londres del s.XIX donde nadie es quien dice ser. Su lectura me cautivó al instante, no sólo por su argumento y por su estilo fluido y natural. Sarah Waters además de ser un icono dentro de la cultura lésbica es una escritora de calidad que llega a todos los públicos, tiene el don de fotografiar y radiografiar a sus personajes. Para ello los rodea del ambiente adecuado, evocando, sugiriendo y describiendo cada detalle a través de una variada riqueza narrativa. Es este bajo mi opinión, el mejor de sus libro cuya trama va tejiendo como una telaraña y cuyo argumento a mitad de la narración hace un giro de ciento ochenta grados dejando al lector gratamente sorprendido.
Afinidad fue su segunda novela, aunque la leí hace escasamente quince días (durante un tiempo la estuve buscando en la FNAC pero al parecer fue publicada su traducción al castellano en la ed. Anagrama en 2005, dos años después de la publicación de Falsa identidad). Ambientada también a finales del s. XIX en pleno auge espiritista, trata de la relación entre una supuesta medium encarcelada por agresión y una joven adinerada que la visita tras el fallecimiento de su padre y su posterior intento de suicidio. Fue una novela grata de leer aunque en ciertos momentos me resultó un poco pesada y cuyo final me vi venir...
El lustre de la perla fue su primera novela y a pesar de pertenecer a la temática histórica y ambientada en los albores del siglo XIX no narra una historia de misterio sino una historia de amor lésbico. Es una novela interesante y entretenida, describe la pérdida de la inocencia y el descenso de una joven a los ambientes marginales más bajos de la época.
De Ronda nocturna no recuerdo mucho más que me resultó una decepción. Algunos la catalogan como la mejor novela de la autora. Ambientada esta vez tras la 2ª guerra mundial, se aleja de la temática de suspense que suele caracterizarla y ahonda más en la psicología social.
Estaba esperando como agua de mayo su último libro El ocupante, había leído buenas críticas sobre él (un lector empedernido me resumía con esta frase lo que me había sucedido tras la lectura de esta novela: mientes más que la contraportada de un best-seller o algo similar) y Sarah Waters, por si no se ha notado, es una de mis autoras favoritas. Así que a puntito estuve de comprármelo en edición digital hasta que recurrí a la biblioteca y a su servicio de préstamo interbibliotecario, por el módico precio de 1,20€ (que fueron 2,40€ porque también solicité el de Afinidad) me dispuse a poner ojos a la obra.
Esta es la sinopsis sacada del mismo libro de la editorial Anagrama:
"Un polvoriento día de verano llaman al doctor Faraday a Hundreds Hall, la mansión de los Ayres, en el desolado centro de una Inglaterra de posguerra que está cambiando aceleradamente. Faraday ya había estado allí cuando era un niño y su madre era una de las criadas de la casa. Se había colado como un pequeño fantasma en las regias habitaciones y, fascinado por tanta belleza, había roto una moldura de los artesonados de un corredor y se la había llevado. Ahora, gracias a los sacrificios de sus padres, es médico, aunque con una posición social no muy cómoda en el rígido sistema de clases inglés, y piensa que esta visita es un golpe de suerte. Pero Hundreds Hall, como sus dueños, ya no es más que la sombra de sí misma. Las tapicerías cuelgan en jirones, la carcoma se ceba en el interior de la casa y las malas hierbas arrasan los jardines. La señora Ayres aún es una señora elegante, que mantiene como puede su dignidad, aunque viva entre paredes desconchadas, sillones desvencijados y alfombras raídas. Roderick, su hijo, ha vuelto de la guerra cojo, lleno de dolores y cicatrices, enfermo de los nervios. Se ocupa como puede, y puede mal, de la casa y de la hacienda y va vendiendo las tierras y la familia se va comiendo el capital. Su hermana Caroline, algo mayor que él pero aún en la veintena, independiente, excéntrica, masculina y no desprovista de encanto, ha tenido que volver a Hundreds Hall para ayudarlo. Pero los Ayres no han llamado al doctor Faraday para que se ocupe de ellos, sino
"Un polvoriento día de verano llaman al doctor Faraday a Hundreds Hall, la mansión de los Ayres, en el desolado centro de una Inglaterra de posguerra que está cambiando aceleradamente. Faraday ya había estado allí cuando era un niño y su madre era una de las criadas de la casa. Se había colado como un pequeño fantasma en las regias habitaciones y, fascinado por tanta belleza, había roto una moldura de los artesonados de un corredor y se la había llevado. Ahora, gracias a los sacrificios de sus padres, es médico, aunque con una posición social no muy cómoda en el rígido sistema de clases inglés, y piensa que esta visita es un golpe de suerte. Pero Hundreds Hall, como sus dueños, ya no es más que la sombra de sí misma. Las tapicerías cuelgan en jirones, la carcoma se ceba en el interior de la casa y las malas hierbas arrasan los jardines. La señora Ayres aún es una señora elegante, que mantiene como puede su dignidad, aunque viva entre paredes desconchadas, sillones desvencijados y alfombras raídas. Roderick, su hijo, ha vuelto de la guerra cojo, lleno de dolores y cicatrices, enfermo de los nervios. Se ocupa como puede, y puede mal, de la casa y de la hacienda y va vendiendo las tierras y la familia se va comiendo el capital. Su hermana Caroline, algo mayor que él pero aún en la veintena, independiente, excéntrica, masculina y no desprovista de encanto, ha tenido que volver a Hundreds Hall para ayudarlo. Pero los Ayres no han llamado al doctor Faraday para que se ocupe de ellos, sino
de Betty, la joven criada de catorce años, que quizás solo está enferma de miedo, aterrorizada por aquello que percibe en la casa. Porque siempre son los niños y los animales los primeros en advertir lo siniestro. Aunque nadie la cree, en Hundreds Hall se oyen ruidos inexplicables, se ven sombras fugaces y marcas de fuego en las paredes y las cosas más familiares pueden volverse atrozmente perversas...
«El ocupante transcurre en esa deslizante frontera entre lo sobrenatural y lo psicopatológico y combina lo espeluznante con una aguda observación social. Una novela apasionante, perturbadora, infinitamente entretenida.» (Hilary Mantel, The Guardian)."
Pués bien, discrepo en lo de "apasionante, perturbadora e infinitamente entretenida". Si no lo dejé a la mitad fue porque era de Sarah Waters, porque tenía fe en que sucediera algo y salvo dos momentos (y lo dejaría en uno) de susto, la autora se podría haber ahorrado 500 paginas (el libro tiene 536) de interminables descripciones aburridas. El ritmo del libro es extremada e insoportablemente lento y no sé en que estaba pensando cuando escribió el final, este sí lo voy a destripar porque te deja igual, 536 páginas para dejar un final de tomadura de pelo.Una auténtica pena por esta excelente autora que ha cubierto no precisamente de gloria con este libro.
domingo, 9 de octubre de 2011
La mala mujer
SINOPSIS
Al inspector Moisés Corvo, bebedor y pistolero, le gusta la calle y la escucha. Y en la calle comienza a hablarse a voz baja de niños que desaparecen, hijos de prostitutas que callan por miedo. Corvo decide preguntar, incrustarse en esa Barcelona de 1912 que tan bien conoce. Por deber y por afición, que las tiene: las taberna, los prostíbulos. Pregunta a quien debe y a quien no, en el Chalet del Moro y el casino de la Arrabassada, hasta que los superiores le ordenan que abandone. Pero, a Corvo y a su inseparable Juan Malsano no los frena cualquiera, y menos ahora que comienzan a vislumbrar
a una mala mujer, fría y calculadora, que sabe cuidarse muy bien, por lo que se ve. Pero no tanto. Ni los clientes para los que busca menores y chantajea podrán callar sus crímenes: mucho más crueles y depravados de los que Corvo era capaz de imaginar. Basada en un caso real que sacudió a la Barcelona de principios del siglo XX, tristemente protagonizado por Enriqueta Martí, la llamada vampiro de la calle Ponent, La mala mujer es una novela original y sorprendente que confirma el talento literario de Marc Pastor. Obtuvo el Primer Premio Crímenes de Tinta.
http://www.rbalibros.com/la-mala-mujer_marc-pastor_libro-OAFI311-es.html
Me ha dejado...Impresionada la historia que conocía de oídas por mi madre. Sabiendo que está basada en hechos reales, esta no fue la excepción, la realidad superó con creces la ficción. El narrador es un personaje muy peculiar que no pienso desvelar porque aunque soy una destripa novelas tampoco es plan estropear la trama a quien no se lo ha leído. El autor consigue transportarnos a la Barcelona de 1912, una Barcelona decadente, mísera y corrupta. Marc Pastor quizá debería haber ahondado más en la red que envuelve a la protagonista, Enriqueta Martí , una psicópata ex-prostituta que también ejercía el proxonetismo con niños antes de asesinarlos, y es ahí donde, en mi opinión, falla, es decir, en esa famosa lista de clientes importantes de la que alardea y que casi la hace intocable ante la ley.
El estilo es brutal y directo, hay ciertos macabros pasajes que me ha costado digerir...
El libro en si para pasar un rato, no bueno precisamente porque es de los que provocan pesadillas o al menos a mi y el gancho principal es la protagonista a quien deja a Hannibal Lecter a la altura de un aficionado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)