martes, 27 de agosto de 2013

La casa de la Luna de Ami McKay



Acabo de descubrir a una autora, Ami McKay y su libro La casa de la luna.  Tengo que de decir que me ha gustado pero no he acabado de disfrutarlo del todo. Pero aún así me parece que es un buena lectura y me ha parecido que valía la pena reseñarla.
El fondo de la historia lo que en realidad nos quiere mostrar es como llegaron los partos a ser tan intervencionistas y medicalizados en la actualidad.
Sinopsis
Nueva Escocia, inicios del siglo xx. Dora Rare es la primera mujer en su familia después de cinco generaciones de hijos varones. Muy pronto Marie Babineau, la vieja partera de la zona, verá en ella signos de un don especial, y con el tiempo la much acha irá entrando en el mundo de la anciana y de las mujeres; un mundo de embarazos no siempre deseados, remedios antiguos y oraciones, infusiones y milagros… La primera vez que Dora siente el palpitar de un recién nacido en sus brazos sabe que la fuerza de la vida la ha arrastrado sin remedio, y ya no tiene elección. De la mano de Marie aprenderá los secretos y los peligros de este oficio maravilloso.
La construcción de un nuevo centro de maternidad, en el que se promete a las mujeres dar a luz sin dolor y en unas condiciones modernas e higiénicas, será un cambio para todo el mundo. Acusada de brujería y señalada por los hombres de su comunidad, Dora deberá emplear todas sus fuerzas para proteger la sabiduría que las mujeres han llevado siempre consigo.
Este es el tercer libro que me leo sobre comadronas en menos de tres meses. Llama a la comadrona me entretuvo y tiene historias muy humanas, además está basada en la experiencia de la autora. El otro es La comadrona de Hope River, de Patricia Harman que me decepcionó muchísimo porque lo encontré aburrido.
Los tres libros tienen el mismo nexo común, devolver la importancia a la figura de la comadrona cuya labor ha estado eclipsada por los obstetras desde la segunda mitad del s.XX hasta hace aproximadamente, una década. Humanizar y desinstrumentalizar el parto. Os cito:

Me preocupa sobremanera que las mujeres de esta comunidad no reciban los cuidados sanitarios adecuados, y estoy firmemente convencido de que así es. A decir verdad, esto constituye un delito. ¿Por qué seguir sufriendo, señoras, el suplicio del alumbramiento cuando tienen alternativas seguras y modernas a su disposición? Deberían buscar la mejor atención que puedan permitirse en cuanto sospechen que están en estado de buena esperanza. Deberían considerarse afortunadas por tener tan a mano una gran institución como la casda de maternidad  de Canning. -Echó un vistazo a una nota que tenía en la mano y añadió-: Un lugar limpio y moderno.

Leyendo recordaba a mi madre contándome el parto de una de sus tías (finales de los años 30), un bebé alumbrado en casa con la ayuda una comadrona, un bebé que era demasiado grande para una pelvis estrecha. El bebé murió y mi madre que esperaba con unas ganas terribles un primo pensó que de mayor pariría en un hospital.
Pensé también en el parto de mi hijo mayor, que se me malencajó también (como me acordé en esos momentos de mi tía-abuela), que le faltaba un giro para encajarse bien, que llevaba dos vueltas de cordón. Un expulsivo eterno y la espera de la comadrona que hubo un momento que ya no pudo hacer más hasta que el ginecólogo apareció. Entre la comadrona haciendo la maniobra de kristeller  y él con las palas, lo sacaron. El resultado,una episiotomía kilométrica, desgarro hasta el ano y una recuperación que a más de una le debe sonar. Un postparto de calvario… Y no sabes que pensar, que si hubieras parido de pie y sin epidural igual las cosas hubieran sido diferentes. Que sabes que la maniobra de kristeller es una salvajada pero en ese momento no estás para opinar.
Lo ideal sería que las mujeres, como en Reino Unido, pudiéramos elegir. Si las circunstancias médicas lo permiten puedan parir en casa.
Por otro lado, en Holanda lo habitual es parir en casa y lo difícil es parir en un hospital. Antes de quedarme embarazada leía en algunos foros de maternidad las “ventajas” del parto en casa. Sin embargo hace poco también, leyendo un libro que no tiene nada que ver con los partos pero igualmente recomendable, Casa de verano con piscina, de Herman Koch (autor holandés), me quedé sorprenda al encontrarme con este párrafo criticando su sistema sanitario:

Somos un país rico. Tan rico como Arabia Saudí, Kuwait, Qatar… y sin embargo aquí sigue muriendo gente porque tuvieron que esperar  demasiado tiempo, un riñón. Mueren recién nacidos porque al ambulancia que ha de llevarlos a toda prisa al hospital se queda atascada en el tráfico, las vidas de las madres corren un grave peligro proque nosotros, los médicos de cabecera, las hemos convencido de que parir en casa es seguro. Cuando en realidad lo que deberíamos decirles que es más barato, eso es todo; aquí también se aplica lo de si todas las madres ejerciesen su derecho a parir en un hospital, el sistema se vendría abajo en una semana. Ahora el riesgo de muerte de bebés, o de que sufran daños cerebrales porque en los partos en casa no se pueden administrar oxígeno, simplemente forma parte de la ecuación. (…) en los Países Bajos la tasa de mortalidad entre los recién nacidos es la más alta de Europa y del resto del mundo occidental. (…) Puede convencer a una mujer de que no corre ningún riesgo pariendo en casa, que es todo mucho “más natural”, aunque solamente sea más natural en el sentido de que morirse también es natural.


Pues no sé si el autor se documentó o no, sólo que esta reflexión me hizo pensar muchísmo en como se nos manipula siempre, lo indefensos que estamos todos cuando nuestra salud falla o tenemos que hacer un ingreso en un hospital. Abierto el debate. Espero que os guste la novela tanto como a mi. Os dejo el booktrailer que me ha parecido muy evocador.

domingo, 9 de junio de 2013

El brillo de las luciérnagas

"Tengo diez años y llevo toda mi vida dentro de este sótano.
Vivo en la oscuridad con mis padres, mi abuela, mi hermana y mi hermano. Todos están desfigurados por el fuego. Mi hermana lleva una máscara blanca para tapar sus quemaduras, porque papá dice que su cara podría asustarme.
Me gusta mi cactus. Me gusta leer mi libro sobre insectos. Y tocar durante horas el único rayo de sol que se filtra por una rendija del techo. Pero desde que mi hermana tuvo al bebé, todos actúan de forma extraña. Creo que me cuentan mentiras sobre quién es el padre, sobre el Hombre Grillo que acecha por las noches, sobre lo que sucedió antes de que yo naciera, sobre por qué estamos aquí encerrados.
Por lo menos tengo a las luciérnagas. Llegaron hace unos días al sótano y las he guardado en un bote. Como dice mi abuela, no existe criatura más fascinante que aquella que es capaz de crear luz por sí misma.
Esa luz me anima a conocer el mundo exterior, escapar, descubrir qué le sucedió a mi familia. Lo malo es que aquí todas las puertas están cerradas. Y no sé dónde voy a encontrar una salida... "
Ya lo explica bien claro, un niño de diez años que vive con su familia en un sótano desde que nació. Todos, salvo el niño tienen la cara marcada y su hermana además, lleva una máscara que le cubre un rostro jamás visto por él.
Con tantos ingredientes inquietantes es difícil resistirse, y lo mejor, es que toda la novela es igual de sorprendente. El relato está lleno de giros que hace que la narración te mantenga en vilo hasta el final...

Los personajes son dignos de la casa del terror. Hermana con cara tapada, una abuela ciega que saca pollitos de huevos infecundos, un padre autoritario que parece tenerlos a todos, especialmente a su hermana aterrorizados y un Hombre Grillo que aparece algunas noches...
Ni que decir que me leí el libro de una sentada.
El autor Paul Pen es un escritor novel, empecé su anterior novela El aviso, pero confieso que la dejé, me pareció todavía muy inmadura. Empecé esta historia con reservas y fue una grata sorpresa, no sólo por el original argumento, también por la prosa cuidada y descriptiva.
Si quereis saber más sobre el autor aquí su web oficial http://paulpen.com/

miércoles, 6 de marzo de 2013

Me levanté temprano y saqué al perro

Ayer mismo comentábamos lectoras empedernidas que hay lecturas que al acabarlas te dejan como "huérfana", tardas una eternidad en encontrar otra que te llene del mismo modo.  Hace como un par de semanas (o tres) que acabé Me desperté temprano y saqué al perro, la cuarta entrega de la saga Jackson Brodie de Kate Atkinson. Me tiro de los pelos y me pregunto cuando se le va a ocurrir a Canal + comprar los derechos de la serie, doblarla al castellano (o subtitularla por favorrrr) y por supuesto, emitirla, porque si es la mitad de buena que los libros me doy por satisfecha. Ya lo comenté con respecto a sus otras novelas http://ladestripanovelas.blogspot.com.es/2012/07/kate-atkinson-y-la-novela-negra_17.html, Kate Atkinson es una escritora del lujo que con la edad mejora como el buen vino puesto que la tercera y esta última son insuperables.
 Sinopsis
Tracy Waterhouse compra literalmente a una prostituta la custodia de su hija. El asesinato de la madre antes de que se lleve a cabo el intercambio pone de manifiesto una serie de relaciones tejidas alrededor del antiguo caso Braithwate (una horripilante masacre de prostitutas), cerrado tres décadas antes. El detective Jackson Brodie, que investiga los orígenes de la adopción de una cliente neozelandesa, se sumerge en una trama de extorsión y chantaje dictada por los intereses más turbios.

Así de entrada no parece nada del otro jueves pero Kate Atkinson le saca punta al lapiz y una vez más ahonda en los sentimientos más oscuros y profundos de las personas tocando fibras muy sensibles. Todo esto combinado con una trama que va desmadejando poco a poco dejando para el final la guinda del pastel. Todos los personajes son importantes en la historia, todos tienen su cometido y su porque. Combinado con una prosa inmejorable plagada de ironía y de humor el resultado es un 10. 
Y así me quedo luego, que llevo un desfile de libros inacabados, otros de lectura rápida a la espera del nuevo libro de Kate Morton (estas Kates escriben fabulosamente bien).
La próxima novela de Kate Atkinson está prevista también para marzo, se llamará Vida después de la vida, narra la vida una mujer que nace en 1910 durante una tormenta de nieve en Inglaterra. En la novela se presenta dos escenarios en uno, en uno la protagonista muere directamente; en el otro ella vive para contarlo. La autora le da una segunda oportunidad de vida y puede observar los acontecimientos que se suceden durante XX.
¿Y que títulos os han dejado "huérfanos"?

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Las normas de la casa

 Sinopsis
"Más allá del cociente intelectual de un genio, de su memoria fotográfica, sus citas cinematográficas o sus increíbles conocimientos sobre criminalística, lo que los demás ven en Jacob Hunt es su asperger, un síndrome que le impide interpretar de manera correcta las situaciones sociales. Su madre, Emma, una mujer divorciada en la cuarentena, ha construido la vida de su familia alrededor de las necesidades de su hijo mayor, aun a costa de su carrera y casi ignorando a su otro hijo, Theo. Pero cuando la pequeña ciudad donde viven se ve sacudida por un terrible asesinato y la policía acude a interrogar a Jacob como sospechoso, todos esos comportamientos característicos del asperger —no mirar a los ojos, los tics nerviosos, la carencia de emotividad— se vuelven en su contra como una confesión de culpabilidad, y esa vida cuidadosamente labrada por Emma, y que tanto esfuerzo le ha costado, se viene abajo.
Las normas de la casa es una sorprendente historia a cinco voces que gira alrededor de dos personajes inolvidables: Emma, que representa el amor y la lucha materna e incondicional, y Jacob, una persona única y especial a la que la sociedad y el sistema no saben comprender. La trama, orquestada por una de las autoras más leídas en el mundo: «Inteligente», «hechizante», «profunda», dibuja una novela negra con argumento judicial, humor y una desbordante profundidad psicológica. Jacob es culpable de decir cosas inapropiadas, es culpable de sacar de sus casillas a su hermano Theo; es culpable de todas aquellas cosas extrañas para la gente que no comprende lo que es vivir con el síndrome de Asperger. Jacob Hunt es diferente.
Pero ¿es culpable de asesinato?"
http://www.planetadelibros.com/las-normas-de-la-casa-libro-67731.html

Está difícil clasificar esta novela, aunque es un thriller con mucha intriga es una historia de sentimientos y empatía. Empatía de la cual carece Jacob, el protagonista central. Empatía la que demuestra la autora al narrar a cinco voces la narración forjando cada personaje de manera que te es muy fácil ponerte en la piel de cada uno. Emma la madre luchadora que ha sacado adelante a dos hijos ya adolescentes, el mayor, Jacob padece Sindrome de Asperger un tipo de autismo de alto rendimiento. Theo el hermano menor que ejerce de mayor y que se debate entre el amor y el odio hacia su hermano y su discapacidad. Las otras dos voces, la del abogado y la del inspector de policía parecen más dos narradores subjetivos intentado mostrar a Jacob desde fuera.
Me ha encantado es una historia conmovedora que deja huella, plagada de ironía, otra de las carencias de Jacob. De planteamientos que abordan los límites "normalidad" y a fin de cuentas, de esa "empatía" de la cual presumimos y de la cual carecemos con personas que padecen una discapacidad  psíquica. Os dejo algunas citas:

"En primer lugar, ahora se supone que somos supermadres, en vez de admitir que tenemos defectos, resulta tentador creer que todas las madres se levantan todas las mañanas frescas como una rosa, que nunca levantan la voz, (...) y tengo intención de hacer que graben en mi lápida PORQUE LO DIGO YO."
"Por otro lado , creo que los gatos tienen asperger. Como yo, son muy listos. Y como yo, a veces sólo necesitan que los dejes en paz."
"He aquí las cosas de las que tengo miedo: (...) Que se pueda querer y odiar a alguien al mismo tiempo. Que la edad no tenga nada que ver con quién es el hermano mayor."
"No se quiere a un niño por lo que hace o lo que no hace; se le quiere por lo que es."

 La autora

viernes, 26 de octubre de 2012

Los recuerdos, David Foenkinos

Sinopsis

"Nueva novela del autor de La delicadeza, un éxito que ha vendido 50.000 ejemplares en España y 1 millón en Francia. Cuando su abuelo muere, el joven narrador se da cuenta de la cantidad de cosas que no ha compartido con él. Decide entonces aprovechar al máximo el tiempo junto a su abuela. La visita a menudo y consigue espantar su soledad y hacerla reír. Hasta que un día, como si de una adolescente se tratara, la abuela se fuga de la residencia. El narrador parte en su búsqueda y acabará uniéndose a ella en esa huida a la felicidad. Asistiremos así a un maravilloso viaje por los recuerdos de una vida, y veremos cómo estos, junto al mágico azar, iluminan el presente y el futuro de nuestro protagonista."
Casa del Libro
 
La verdad es que leyendo la sinopsis uno piensa que es una novela la mar de simplona, e incluso un tema muy recurrente, viaje de una persona joven con una mayor. Pero no, el viaje físico propiamente dicho sólo ocupa unas pocas páginas. Nada más acabarlo, me he puesto a reseñarlo, antes que me "líe" con otra historia y sólo me quede la esencia que esta la he disfrutado como me pasó con su anterior novela La delicadeza.  Y es David Foenkinos tiene un don, convertir lo cotidiano en extraordinario, porque no deja de ser al fin y al cabo una historia como tantas, que habla de amor, de guerra, de vejez, de muerte, y también de culpa. En definitiva, de ese cúmulo de sentimientos al que llamamos vida. Es una novela feliz, optimista, llena de sentido del humor. El estilo de Foenkinos es original,  frescoy  fluido como el agua de una fuente . La historia central está salpicada de microrelatos, "recuerdos" tanto de personajes célebres que de personajes secundarios del libro. Dejo algunos parrafos:
"... y luego llegó mi padre. Con un semblante desconocido para mí. Por primera vez lo veía llorar. Me resultaba tan extraño ser testigo de algo así.. Sus lágrimas eran un pez con piernas. Yo siempre he pensado que los padres no podían llorar. Al darnos la vida, se les secaban los ojos."
                                                                                                        pag. 11
"Y como siempre hay silencios en la conversación, al cabo de un rto los viejos tienen la amabilidad de reconocer que les duele algo, las muelas, las piernas, los ojos, lo que sea, tanto da, y nos ofrecen así el único papel que podemos interpretar; el de la constatación del dolor. Así que constatamos, constatamos, decimos con convicción que ya se pasará, pero en el fondo pensamos que es horrrible que te duela siempre algo. Nos decimos también que es lo que nos espera a nosotros, esa agonía, ese dolor en cada gesto"
                                                                                                      pag. 43
"¿Quizá los ancianos vayan a los entierros de los demás por miedo a que no asista nadie al tuyo? Sería como una manera inconsciente y preventiva de aliviar su angustia. Pero no. No veo cómo podría un muerto corresponder a una invitación. Si vas al entierro de alguien, ese alguien no podrá ir al tuyo. Es una relación unidireccional."
                                                                                                     pag. 53
"Los recuerdos son una especie de punto de llegada; y tal vez sean también lo único que nos pertenece de verdad. " Marcelo Mastroiani.
                                                                                                     pag. 178

martes, 17 de julio de 2012

Kate Atkinson y la novela negra


No sé si le pasa a la mayoría de lectores pero al igual que las canciones, hay libros que recuerdas por el momento preciso en que los estabas leyendo. Por ejemplo cuando estaba a punto de nacer mi hijo estaba leyendo "La mujer comestible" de Margaret Atwood, el cual no acabé porque me puse de parto. "Un mundo sin fin" de Ken Follet fue el primer libro que me leí unos meses después cuando mi vida recuperó "algo" de su normalidad. Más que leerlo, lo devoré y eso que me iba durmiendo por los rincones.
Y recuerdo "La carretera" de Cormac McCarthy que fue también durante el postparto de Ángela en tinta digital (mi Nook casi llegó al mismo tiempo que mi hija) porque me trastornó profundamente una escena sobre un bebé, quienes se lo hayan leído sabrán de que escena hablo.
Durante unos once años he buscado más libros de una autora que me llegó al alma: Kate Atkinson.
Su primera novela fue Entre Bastidores que le hizo ganar el Whitbread book prize. Es impresionante la escasa información en español que hay de esta autora en la red y lo q que me ha costado encontrar la sinopsis:

"Rubí Lennox fue concebida por Bunty a regañadientes y nació mientras su padre, George, estaba en el Dog and Haré, en Doncaster, diciéndole a una mujer, vestida de verde esmeralda, que no estaba casado. Bunty nunca quiso casarse con George, pero era lo único que quedaba. En realidad, quería ser Vivien Leigh o Celia Johnson, deseaba que un héroe romántico la secuestrase y se la llevase a América. Pero ahí estaba, varada en un piso sobre la tienda de animales en una antigua calle junto a la catedral de York, con la sensata e irónica Patricia, de cinco años, la glotona y revoltosa Gillian, que se negaba a ser ignorada.
Rubí cuenta la historia de su familia desde el día, a finales del sigloXIX, en que un fotógrafo ambulante francés captura a la frágil y hermosa Alice y a sus hijos, como flores en ámbar, hasta los sobrecogedores, divertidos y memorables acontecimientos en la vida de la propia Rubí".
El libro me lo leí dos veces, la primera mientras mi padre pasaba los últimos días de su vida en el hospital y posteriormente lo volví a sacar de la biblioteca porque merece una doble lectura. Es uno de estos libros que si merece tener en papel y guardarlo para toda la vida.
Otra de sus obras es Juegos de interior de la que no  he encontrado ni la  foto de la portada. Lo leí hace muchos años y la verdad recuerdo vagamente el argumento, sólo que me gustó y me sorprendió. He encontrado este breve resumen del libro http://cambiatulibro.wordpress.com/publicaciones/

"Compré este libro eligiendo al azar y no me arrepentí. Se trata de una novela de Kate Atkinson sobre la vida de una adolescente, Isobel, que vive en un pueblo de Inglaterra. Toda la historia gira en torno a la familia y a la extraña ausencia de su madre, desaparecida en extrañas circunstancias y de la que nadie habla. Es como si no hubiera existido, y que su padre desapareciera en el mismo momento y apareciera 7 años después como si nada hubiera pasado no ayuda a aclarar las cosas.
Mezclando fantasía con realidad, sueño con vigilia, noche y día, esta confusa historia se va tejiendo poco a poco, para ir desvelando sus secretos."
Me temo por eso que ambos libros sólo los encontrareis en formato papel aunque más que posiblemente en una biblioteca pública, si podeis haceros con algún ejemplar os animo a leerlos.
Después un paréntesis literario ha cambiado de registro, el thriller o el género policíaco.
No soy muy dada a la novela negra (aunque como a todo buen lector no descarto ningun género si el libro es bueno) pero he de reconocer después de leer los tres primeros libros de la colección de Jackson Brodie que me he quedado con ganas de más.
Y ahí va mi problema: porque más libros hay pero no están traducidos, es entonces cuando me arrepiento de no haberme aplicado más en la lengua inglesa...
La BBC que debe contar con profesionales muy competentes se ha dado cuenta que tienen un filón de oro con autores autóctonos llevando sus libros a la pequeña pantalla. Ya lo ha hecho con los de Sarah Waters , con Pétalo carmesí, flor blanca de Michel Faber (la cual tengo pendiente de ver puesto que, al fin Canal + la ha emitido doblada y está disponible en la red) y con Marchlands de Karla Kuban, entre otras series claro está.

Han hecho lo propio con Case histories . En España se han publicado Expedientes, Incidentes y Esperando noticias. Una serie de libros que narran las desventuras del ex-militar y ex-policía Jackson Brodie que acaba ejerciendo de detective privado.

 Marcado por una serie de acontecimientos traumáticos en su infancia conoce el lado más oscuro de las personas. De ahí reside, creo en mi humilde opinión el éxito de estos libros. Que todo lo que sucede nos puede suceder a cualquiera. Eso y que le obsesiona como a cualquier padre (o madre) que le pueda suceder algo malo a su hija. Real como la vida misma. Estar en el lugar equivocado o cruzarse con la persona equivocada. Las personas malas acechan en cualquier lugar... Nada que envidiar a las novelas nórdicas del género, todo lo contrario. Kate Atkinson es una escritora de cinco estrellas.
El que más me gustó: el tercero. No voy a desvelar más el argumento de estos libros. Sólo comentar que son cien por cien adictivos y que su autora ha logrado forjar un personaje difícil de olvidar.

jueves, 12 de julio de 2012

La niña de nieve

Sinopsis:
En Alaska, 1920, la sorprendente aparición de una niña convierte el sueño de un matrimonio maduro de tener una hija en realidad, pero: ¿habrá realmente surgido la niña de la nieve?
En los silenciosos bosques nevados de Alaska, la aparición de una niña misteriosa y salvaje cambiará la vida de una pareja que se había refugiado en ese paraje blanco huyendo de la tristeza y la monotonía de la ciudad. Una historia conmovedora sobre el amor, la ilusión, las segundas oportunidades y la capacidad de creer, ambientada en las hermosas y agrestes montañas de un país tan bello como duro, tan desafiante como inspirador.

Ha sido una historia refrescante. Alaska años 20 y centrándose la mayoría del libro en los inviernos. Aborda de lleno la maternidad/paternidad frustrada y en el dolor que provoca la pérdida de un hijo no nacido, algo  que por desgracia nos ha tocado vivir  a muchísimas parejas. Y hablo de parejas y de paternidades porque es lo que más me ha llamado la atención del libro, los sentimientos masculinos al respecto. Quizás le falle ahondar un poco más en algunos aspectos de la trama pero a grandes rasgos es una historia sencilla, bien narrada, bastante original y que se lee rápido. Os dejo un pasaje del libro para picaros la curiosidad:
"Durante años esos brazos habían sufrido por ese deseo. Era un anhelo al que intentaba no ceder, pero a veces se sentaba en una silla, con los ojos cerrados, los brazos cruzados sobre el pecho, y se imaginaba acunando a un bebé en ellos: aquel calorcillo confiado contra su cuerpo, la cabecita que olía a leche y a polvos de talco, aquella piel más suave que los pétalos de una flor. Había visto a otras mujeres con sus hijos y por fin había comprendido lo que ansiaba: el permiso ilimitado, no, la necesidad absoluta, de abrazar, acariciar y besar a esa personilla. Cuando mecían a un bebé en brazos, las madres se acercaban los labios a la frente del niño casi sin darse cuenta. Cuando paseaban con sus niñitos cogidos de la mano, las madres les alborotaban el cabello, o los subían en brazos para besarlos en la cara y en el cuello, con tantas ganas que los niños acababan riéndose de felicidad. En qué otra circunstancia de la vida, se preguntaba Mabel, podía una mujer demostrar su amor tan abiertamente, con tanta despreocupación."